
¿Qué es el observatorio? |
La evidencia científica actual, las recomendaciones de los principales organismos internacionales, la II Asamblea Mundial del Envejecimiento y el Documento de recomendaciones para la Conferencia Ministerial sobre Envejecimiento UNECE (Berlín, 2002), señalan la necesidad de la adecuación de los servicios sanitarios a una población cada vez más envejecida. Para ello apoyan el desarrollo progresivo de recursos geriátricos especializados para poder aplicar la geriatría desde un planteamiento multidimensional. El Ministerio de Sanidad, a través de la Ley de Cohesión y Calidad establece la necesidad de crear un observatorio sanitario con el objetivo de conocer el desarrollo sanitario de los recursos establecidos en dicha ley. Desde luego dicho observatorio no es ni será específico de una determinada especialidad, entre ellas la Geriatría. Esto está generando la creación de otros observatorios que recojan la especificidad de la especialización como es el caso del observatorio de cuidados paliativos, registros nacionales de cardiología, de ictus, ... El Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales ha desarrollado el observatorio de las personas mayores, con publicaciones anuales de un gran rigor, calidad e interés en Geriatría sobre recursos y datos principalmente sociales, de una gran difusión y de acceso libre en su web. Pero sin capacidad, por sus características, de poder establecer red de trabajo de recogida de datos más específicos de actividad geriátrica. La Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) realizó en el año 2000 la publicación GERIATRÍA XXI que recoge por primera vez los recursos y datos de actividad asistencial de la geriatría a finales de siglo XX, siguiendo metodología de recogida de datos por respuesta a cuestionario y realizada por responsables de capítulos de dicha publicación. Posteriormente en el 2003 la SEGG realizó un estudio descriptivo con el objetivo de evaluar el grado de adecuación de los recursos geriátricos en los hospitales españoles. La metodología en esta ocasión establece una red de trabajo, consistente en los vocales autonómicos de la SEGG. Ambos estudios, muy valiosos por la aportación que han supuesto, no dejan de dibujar la situación en un momento determinado, demandando la sociedad en este momento información continua y actualizada. Ante estos datos, y por todo lo expuesto anteriormente la SEGG considera necesario la creación de un ente riguroso que registre los diferentes recursos geriátricos (hospitalarios y sociosanitarios) existentes en España, con objetivos básicos de control de desarrollo de dichos recursos y de creación de una red nacional geriátrica de trabajo que facilite la investigación en Geriatría. Para ello se ha creado el Observatorio SEGG de Geriatría que está constituido por un director y un comité directivo nombrado por la junta directiva de la SEGG, siendo el director el responsable ante la junta directiva de la SEGG, de la organización y del desarrollo del observatorio. El comité directivo ha designado un comité técnico con el fin de facilitar la actividad y el desarrollo de los objetivos del Observatorio en su conjunto. Existirá un comité asesor constituido por los vocales autonómicos de la SEGG, con función de asesorar al comité técnico a petición de las consideraciones que éste considere oportunas. En este momento las personas encargadas del Observatorio son: Director del Observatorio: José Galindo
El objetivo principal del observatorio es el análisis permanente del papel de la geriatría en la sociedad española, pero también y no menos importante: - Proporcionar información continua y actualizada de los recursos geriátricos especializados. - Proporcionar información de las características de la docencia MIR de geriatría. - Establecimiento de una red nacional de trabajo de recursos geriátricos especializados. - Establecimiento de una red nacional de investigación específica de geriatría. - Producir diversos informes para comunicar sus resultados:
Posteriormente se irán generando informes, recomendaciones, consensos, u otro tipo de publicaciones en relación a los objetivos establecidos Los primeros pasos ya se han empezado a dar, y para poder conseguir estos ambiciosos objetivos es muy importante la colaboración de todos los socios. Pronto se irán enviando las encuestas, en una primera oleada, a los centros hospitalarios donde hay constancia de la existencia de recursos geriátricos. Con el fin de que nadie quede fuera se van a entregar con la documentación del congreso unos tarjetones donde se os solicita la colaboración para que dejéis constancia del centro donde trabajáis. |
